- Consenso entre los Estados miembros para convertir en voluntarios casi la mitad de los compromisos ambientales para acceder a las ayudas públicas de la Política Agraria Común.
- La propuesta, respaldada por la Comisión y el Consejo europeos, quiere limitar el número de inspecciones que velan por el cumplimiento de las normas sociales y ambientales.
- Aunque, al principio, estas derogaciones tendrán carácter excepcional, la idea es que no solo sean vigentes durante 2024, sino también de manera permanente.
Desde la Coalición Por otra Pac de la que ANDA forma parte, hemos difundido la siguiente información en relación con las protestas del mundo agrario.
En el día de ayer, 26 de febrero la mayoría de los Estados miembros acordaron trabajar para convertir en voluntarias casi la mitad de las obligaciones ambientales de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). En concreto, supone convertir en ecorregímenes cuatro de las diez BCAM (siglas de Buenas Condiciones Agrarias y Ambientales): las 1, 6, 7 y 8. De este modo, la norma comunitaria con mayor impacto sobre el medio rural deja de condicionar la recepción de ayudas públicas a prácticas que fomenten la resiliencia y la sostenibilidad agraria.
“Es un retroceso sin precedentes: si esta rebaja ambiental se concreta, la que fue proclamada como la PAC más verde de la historia, ni siquiera llegará a las obligaciones de la reforma de 2014, que obligaba al mantenimiento de pastos permanentes, a la diversificación de cultivos y al fomento de espacio para la naturaleza para proteger los suelos y preservar la fauna silvestre beneficiosa, que poliniza y mata plagas”, avisan fuentes de Por Otra PAC. Las 51 entidades que forman parte de la Coalición, entre las que hay una amplia representación de personas productoras y consumidoras, se han expresado en estos términos tras conocer los acuerdos de la reunión de los ministros de Agricultura de la Unión Europea, que se ha celebrado esta mañana en Bruselas.
Los países comunitarios también están de acuerdo en disminuir el número de controles de la condicionalidad de la PAC. “No solo es una dejación de funciones por parte de la administración que debe velar por el cumplimiento de las leyes, sino que es una irresponsabilidad que va a dificultar la adaptación del sector agrario a un escenario climático muy preocupante, al avance de la desertificación, a la amenaza de la sequía y al empeoramiento de la contaminación por nitratos”, señalan desde la Coalición.
Estos cambios son algunos de una batería amplia de medidas que aspiran no sólo a estar vigentes durante 2024, sino que la idea es convertirlos en permanentes. Estos cambios son algunos de una batería amplia de medidas que aspiran no sólo a estar vigentes durante 2024, sino que la idea es convertirlos en permanentes, argumentando el aumento en los precios de producción agraria y el efecto de la invasión de Ucrania. De este modo, “se aprovechan factores coyunturales para desmontar los pocos avances en materia social y medioambiental de la actual PAC, con el único propósito de contener las protestas agrarias, pero sin realmente abordar los problemas reales del campo”, se lamentan desde Por Otra PAC.
Los técnicos explican que “estas medidas, que echan por tierra el trabajo de más de un lustro para llegar a la propuesta común de la actual PAC, fomentan la desconfianza en las instituciones. Es lícito responder al malestar de las personas agricultoras, pero no a costa de los organismos y los procesos democráticos porque además tiene el efecto contagio en otros sectores de la sociedad”.
A largo plazo.
A partir de marzo, la Comisión lanzará encuestas online para que los agricultores y ganaderas opinen sobre más cambios a largo plazo. Se les preguntará sobre los aspectos de la PAC que más dificultades les generan, así como de otras normas europeas relacionadas con la alimentación y la agricultura, y su aplicación a nivel nacional. Sus resultados se incluirán en un análisis que la Comisión Europea publicará en verano, en una versión preliminar, y otra final en otoño de 2024.
“Ya que nuestros dirigentes no han velado por la sostenibilidad del sector agrario y la seguridad alimentaria, animamos a las productoras a que participen y que expresen sus intereses, mostrando la diversidad de voces y la complejidad de un sector que no está siendo ampliamente representado estos días en los medios, ni tampoco en los procesos de interlocución política”, expresan fuentes de la Coalición.
Muchos productores y productoras ya están aplicando buenas prácticas que redundan en mejores rendimientos, cosechas y beneficios para el conjunto de la sociedad, sin que sean respaldadas por las políticas públicas ni con un precio justo en los mercados. Es precisamente a éstos a quienes tiene que atender la PAC.
Sobre la Coalición Por Otra PAC.
La Coalición Por Otra PAC agrupa más de 50 entidades de diversos ámbitos -ganadería extensiva, producción ecológica, defensa ambiental, desarrollo rural, bienestar animal, nutrición y consumo-, que buscan conseguir una nueva Política Agraria Común (PAC) verde y justa que impulse la transición agroecológica.
¿Quieres apoyar nuestro trabajo? HAZTE SOCIO
Ayúdanos a cambiar el mundo para los animales por sólo 1,00 € al mes. HAZTE TEAMER
No hay comentarios on "Retroceso sin precedentes: Europa vuelve a la PAC de 2007"